viernes, 27 de mayo de 2016

Por estas Calles

Baruta, 27 de mayo de 2016
U.E.C La Concepción
Sarah González

Análisis de la vigencia de la Canción Por estas Calles del Canta Autor “Yordano Di Marzo”




Por estas calles la compasión ya no aparece
Y la piedad hace rato que se fue de viaje
Cuando se iba la perseguía la policía
Oye conciencia mejor te escondes con la paciencia.

Por ningún lado se encuentran rastros de valentía
Quienes la vieron dicen que estaba pálida y fría
Se daba cuenta que estaba sola y sin compañía
Y cada vez que asomaba el rostro se le veía.

Coro:
Por eso cuídate de las esquinas,
No te distraigas cuando caminas
Que pa’ cuidarte yo solo tengo esta vida mía.

(Coro)
Por estas calles hay tantos pillos y malhechores
Y en eso sí que no importa credo, raza o colores
Tú te la juegas si andas diciendo lo que tú piensas
Al hombre bueno le ponen precio a la cabeza.

Y los que andan de cuello blanco son los peores
Porque además de quemarte se hacen llamar señores
Tienen amigos en altos cargos muy influyentes
Y hay algunos que hasta se lanzan pa’ presidente.


Hace 20 años atrás en Venezuela vivía una realidad política y social que inspiró el tema central de la telenovela y la letra de esta canción y con ambas se estaba buscando distintos escenarios para llamar la atención de todos y llevar los problemas de nuestra sociedad a la palestra pública y a la reflexión del venezolano. En la actualidad puedo destacar varias semejanzas que se notan en esta canción y yo que no viví esa realidad, al escuchar esta letra completa con mucha atención logré darme cuenta que cada una de esas palabras siguen vigente en la realidad de nuestro país, los valores se han perdido y como sociedad hemos empeorado al punto de vivir en constante zozobra y miedo casi que bajo nuestro mismo techo.
El ejemplo lo vivimos es las constante colas que se hacen para adquirir los alimentos y productos de primera necesidad, allí se nota la pérdida de valores, respeto, anarquía, inclemencia, atracos, entre otros.
En la estrofa Por ningún lado se encuentran rastros de valentía…. Se refiere y se asemeja a estos tiempos ya que muchos se quejan y hablan de la situación, pero no hacen nada al respecto.
En el coro refleja claramente la inseguridad de nos ataca a diario y la estrategia que ha tomado el venezolana es llenarse de paciencia, adaptarse a la situación y restringirse a lo mínimo y siempre estar muy vigilante y observador en todos los lugares para poder cuidarnos.
También expresa que el delincuente actual es  muy parecido al de 20 años (que expresa la canción) en cuanto a los valeres ya que no se frena ante cualquier tipo de persona, ni razas, ni credo, ni religión, ni poder que valga, a la hora de conseguir algo no se frenan.
Y los que andan de cuello blanco son los peores
Porque además de quemarte se hacen llamar señores
Tienen amigos en altos cargos muy influyentes
y hay algunos que hasta se lanzan pa’ presidente.
Esta frase es muy poderosa en estos días, ya que se refiere a los empleados del gobierno, notando que prevalece la corrupción, siendo los altos ejecutivos del Gobierno que usan el poder para enriquecerse a costilla del pueblo





Pablo Neruda En su poema 20

 Baruta, 27 de mayo de 2016
U.E.C La Concepción
Sarah González



Análisis de Fondo: “Poema XX”  escrito por Pablo Neruda. Analizando el contenido del poema, su asusto es la tristeza que siente por su relación amorosa, ya que se encuentra con sentimientos que lo confunden, ya que no sabe si la ama o si ya no. El tema del poema es el amor y la nostalgia. La idea central es la tristeza del autor que siente por el amor que sintió o que siente.
Cuando uno pierde a un ser querido ya sea por causa de la muerte u otras causas, es normal que sintamos dolor y tristeza, muchos de nosotros podemos superarlo rápidamente pero otros podrían tardar años pero hay unos que nunca podrían olvidar. El poema XX de Pablo Neruda habla sobre este tema habla de la melancolía por la pérdida de alguien y la nostalgia de un amor que ya no está.

El tono utilizado en este poema representa a una persona triste y desesperada, utiliza la melancolía y el romanticismo para describir su dolor por ejemplo en el verso número trece donde dice “Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.” Utiliza el tono melancólico junto con una descripción de la naturaleza y de su amor perdido para describir el nivel de soledad que tiene el escritor. Además de eso es evidente que cada estrofa en el poema representa una etapa diferente en la relación de por ejemplo en el verso número nueve donde dice “Ella me quiso, a veces yo también la quería.” Habla del amor entre ellos y en cada de los siguientes versos habla de otros sentimientos que ocurrían en su relación hasta llegar al punto donde habla de su separación como en el verso doce “Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.” En su totalidad el poema marca la historia de dos amantes y una evolución de ella en cada estrofa.
Es difícil no notar el nivel de inseguridad en el poema por ejemplo en el verso veintisiete Neruda habla de cómo ya no la quiere pero el afirma que tal vez todavía la quiere lo que le transmite al lector la ida de que el escritor que aunque dice que ya ha superado todo dolor causado por su amor es evidente que no lo ha hecho y que todavía sufre a causa de ello.
En resumen el poema XX de Pablo Neruda es un poema lleno de sentimientos de tristeza, melancolía, da una sensación de un vacío que hay en su vida a causa de hacerle falta la persona que habla , el mensaje general transmitido por el escritor al lector es que no debemos sufrir a causa de una perdida, también uno podría interpretar que el poema habla de cómo uno debe de superar el dolor para poder salir adelante y que si no el dolo consumirá nuestra vida y al final del día nos arrepentiremos y nos sentiremos más tristes de lo que estábamos dado a la persona que perdimos. En conclusión, el poeta Pablo Neruda usa el poema para expresar sus sentimientos hacia la mujer que ya no está a su lado, recordándola triste y desesperadamente.
Análisis de Forma: Primeramente el poema XX de Pablo Neruda es un poema de arte mayor gracias a que la mayoría de los versos son de catorce silabas por ejemplo “En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.” Gracias a esto la mayoría del poema puede mantener esa estructura. El poema también utiliza sinalefas entre las vocales y dado a esa razón la gran mayoría de los versos son alejandrinos. Pablo Neruda también utiliza la aliteración con el verso “Puedo escribir los versos más tristes esta noche.” Para poderle replantear al lector el nivel de tristeza que tiene al escribir el poema. Al final el poema tiene un total de diecisiete estrofas alejandrinas.
En el análisis de la forma del poema, cuenta con 32 versos y 17 estrofas. Los tipos de versos son tridecasílabos, alejandrinos, pentadecasílabos, hexadecasílabos, y un verso es heptadecasílabo. La rima se encuentra entre estrofas y no solo entre versos de la misma estrofa. El esquema de la rima es: A B C B A D C E F C A E G H I E C E J E K C L E C C M E C E N E. La rima es asonante y consonante y todos los versos están escritos en arte mayor.
La estructura del poema, su persona gramatical es primera persona singular y es un monologo ya que consiste en una persona hablando. El escenario es en una noche mientras el autor escribe sus últimos versos. El autor usa licencias poéticas, la sinalefa. La sinalefa se encuentra numerosas veces.
También podemos encontrar los recursos literarios utilizados por el autor como aliteración que encontramos en la segunda con la letra “s”. Hay un epíteto en la cuarta estrofa, que señala lo obvio del cielo, que es infinito. “¡Qué importa que mi amor no pudiera guardarla!” es un ejemplo de cómo el autor personifica el amor. “A lo lejos alguien canta. A lo lejos.,” demuestra el uso de repetición para resaltar lo lejos que esta el ruido. Esto es un ejemplo de una Anáfora.
Análisis Métrico:
Pue/do es/cri/bir/ los/ ver/sos/ más/ tris/tes/ es/ta/ no/che. A,(14), 1 sinalefa
Es/cri/bir/, por/ e/jem/plo/: «La/ no/che es/tá es/tre/lla/da, B,(14), 2 sinalefa
y/ ti/ri/tan/, a/zu/les/, los/ as/tros/, a/ lo/ le/jos». C,(14)
El/ vien/to/ de/ la/ no/che/ gi/ra en/ el/ cie/lo y /can/ta. B,(14), 2 sinalefa
Pue/do es/cri/bir/ los/ ver/sos/ más/ tris/tes/ es/ta/no/che. A,(14), 1 sinalefa
Yo/ la/ qui/se/, y a /ve/ces/ e/lla/ tam/bién/ me/ qui/so. D,(14), 1 sinalefa
En/ las/ no/ches/ co/mo és/ta/ la/ tu/ve en/tre/ mis/ bra/zos. C,(14), 2 sinalefa
La/ be/sé/ tan/tas/ ve/ces/ ba/jo el/ cie/lo in/fi/ni/to. E,(14), 2 sinalefa
Ella me quiso, a veces yo también la quería. F,(14)
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. C,(14)
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. A,(14)
Pensar que no la tengo.
Sentir que la he perdido. E,(14)
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. G,(14)
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. H,(14)
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. I,(14)
La noche está estrellada y ella no está conmigo. E,(14)
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. C,(16)
Mi alma no se contenta con haberla perdido. E,(14)
Como para acercarla mi mirada la busca. J,(14)
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. E,(14)
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. K,(14)
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. C,(14)
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. L,(15)
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. E,(14)
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. C,(14)
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. C,(14)
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. M,(15)
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. E,(14)
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, C,((14)
Mi alma no se contenta con haberla perdido. E,(14)
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, N,(14)
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo. E,(14)

viernes, 20 de mayo de 2016

EL CIRCO DE LA MARIPOSA.

Baruta, 20 de mayo de 2016
U.E.C La Concepción
Sarah González


Este cortometraje nos enseña que hay que valorar lo que  tenemos y que a pesar de no tener las cosas hay que luchar con esfuerzo para así conseguirlas. Muestra la historia sobre un niño llamado Sammy que un día pidió entrar a un circo, al entrar le sorprendió ver tantos talentos pero solo uno le llamo la tensión y fue  Will una persona  con ausencia de miembros superiores e inferiores que lleva una vida triste en ese circo donde es mostrado como fenómeno, y expuesto a humillaciones, hasta que el showmen del circo de la mariposa genera en él la necesidad de cambiar de ambiente digno y humano para él.

 Es este un  ejemplo de que vivimos a favor de lo que pidan  los demás y no lo que queremos dar por voluntad propia, prohibiendo así la capacidad para desarrollar destrezas y realizar actividades que generen satisfacción propia y admiración de los demás no por lastima, o conformismo, sino por méritos propios. El sometimiento, la humillación la degradación del ser humano es lo que claramente vive Will al hacer parte del circo donde no era mostrado como una persona productiva sino como un error de la naturaleza, hasta que la visita del showmen del circo de la mariposa genera en el la inquietud de ver que alguien se dirigiera a él con respeto y se comunicara a él como una persona del común y no como estaba acostumbrado con insultos y burlas Es aquí donde nos damos cuenta que las discapacidades físicas son ausencia de medios para realizar algunas actividades. Un buen trato es lo que nos merecemos todas las personas incluyendo a las que tengan discapacidades físicas, una comunicación basada en respeto. Como es el caso de Will en el cortometraje no tuvo una perspectiva diferente del mundo ni de la realidad hasta que se le trato como una persona más.


Un día quiso nadar para cruzar de una orilla a otra donde se golpeó con una roca al intentarlo y cayó al mar, donde casi se ahoga fue capaz de nadar con mucho esfuerzo para poder sobre vivir.

Los valores que más resaltaron en este video fue el amor por el cariño que le brindo al circo a Will, la comprensión por entender y aceptar su ausencia de miembros, la solidaridad por la ayuda y oportunidad que le brindaron a Will y la más importante  la aceptación por aceptarlo tal y como es.


 En este cortometraje del niño Sammy representa la vida y el mundo en que nosotros nos desenvolvemos y Will que todas las personas tenemos talentos y dones diferentes y que no importa nuestra condición para lograr las metas que tenemos en nuestras vidas, importa es el esfuerzo y la dedicación que le coloquemos día a día. A veces en  la vida  todo individuo pasa por el sufrimiento, por el rechazo, por el desamor y tenemos que aprender que somos seres únicos e irrepetibles con unos valores y capacidades que solo esa persona las puede  tener y cumplir. 

Tenemos que aprender a querernos y a creer en nosotros mismos para demostrarle a todo aquel que no crea en nosotros sepa que si podemos cumplir nuestras metas y objetivos y enseñarle  eso a las demás personas y que ellos sientan que somos capaces y crean lo que uno es y tiene.



BIBLIOGRAFÍA:

http://ferc21.blogspot.com/

viernes, 13 de mayo de 2016

Popol Vuh de Sarah González‏

Baruta, 13 de mayo del 2016 
U.E.C La Concepción 
Sarah González 4to Hds  

El significado de los términos que conforman el nombre es: Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel Para los Quichés de Guatemala, hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es una Biblia.  

En el libro se distinguen tres partes: 

La primera es una descripción de la creación del mundo y del origen del hombre, que después de varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que constituía la base de su alimentación. La segunda parte trata de las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué que termina con el castigo de los malvados, y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbay.

La tercera parte es una historia detallada referida al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché sobre las otras hasta poco antes de la conquista española. Describe también la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros pueblos.El Popol Vuh significa libro de la comunidad. Es un relato épico basado en las leyendas de la civilización maya-quiché, que habla sobre la creación del mundo. Se sabe que está influenciada por algunos sacerdotes quienes en su evangelización ayudaron a conservar lo más posible la cultura indígena, para evitar la pérdida total de estas culturas por lo que fomentaron en 1550 que algunos indígenas tratara de rescatar lo más posible sus tradiciones para no perderlas y que sean absorbidas y olvidadas por la cultura occidental. Esta obra no tiene un autor en específico ya que fue escrito, traducido por muchas personas, pero fue descubierta por francisco Jiménez quien encontró el original en un convento, la primera y segunda traducción fue escrita por Guatemalteco Padre Ximenez. La cultura indígena de donde pertenecen es Indios Quiche de Guatemala que pertenecen a la Cultura Maya.  

Lo que nos quiere decir La segunda parte es que narra los sacrificios y castigos a que fueron sometidos Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú por los dioses Hun-Camé y Vucu-Camé que habitaban la región subterránea de Xibalba. Después de largos y constantes suplicios aquellos fueron sacrificados y enterrados a Hun-Hunahpú le cortaron la cabeza y la guindaron en un árbol, el jícara, esa planta que nunca había dado un fruto pero al guindar   la cabeza de Hun-Hunahpú   tomó  la forma del fruto. Como la planta presenta tan enorme producción los de Xibalba ordenaron que nadie tomara fruto de aquel. Pero una doncella llamada Ixquic, oyó contar la historia de aquel árbol y atraída por la leyenda fue donde estaba el árbol y pensó “¿me perderé si cortó uno de estos?”1 la de Hun-Hunahpú transformada en fruto le contesto “estos frutos redondos que cubren las amas del árbol no son más que calaveras… ¿por ventura los deseas?”2 _Si contesto ella. Esta extendió la mano y la calavera escupió en ella y en la saliva iba su descendencia. La doncella regreso a su casa y al tiempo descubrieron su embarazo. Como afirmo que no había concebido con ningún varón fue ordenado su sacrificio. Los enviados persuadidos por la doncella de que no la sacrificaran, mediante un ardid llevaron un corazón y sangre roja extraída del árbol rojo de granate y así engañaron al padre y a los Xibalbá. La narración continúa cuando Ixquic se presenta ante la madre de Hun-Hunahpú y le cuenta que va a tener un hijo de él. Ella no lo cree, dice que sus hijos están muertos y que solo ama a los otros hijos que aquel dejo: Hunbatz y Hunchouén. Para converse de que la joven decía la verdad la sometió a pruebas y al fin acepto lo que decía, más al nacer los hijos Hunahpú y Ixbalanqué estos llevaron una vida dura y tormentosa en principio por la abuela y luego por sus hermanos que los odiaban y deseaban su muerte.

Fueron tantas las maldades y el odio de Hunbatz y Hunchauén contra Hunahpú y Ixbalanqué que estos últimos mediante habilidad los hicieron subir a un árbol y allí se trasformaron en monos. Como Hunahpú e Ixbalanqué se dedicaron al juego de pelota como lo había hecho su padre, los dioses de Xibalbá los mandaron a buscar para someterlos a los mismos sacrificios, pero estos lograron descubrir los nombres de todos aquellos (dice la leyenda que a través de un mosquito). Así que lograron evitar los castigos y resultaron vencedores en los deportes, así vencieron Hunahpú e Ixbalanqué a los dioses infernales de Xibalbá y vengaron a sus padres. Luego subieron al cielo, uno fue el sol y el otro la luna y con ellos se ilumino el cielo y la tierra. Se completó así el triunfo del bien sobre el mal.  

Podemos concluir que en el libro del Popol Vuh se expresa claramente la importancia de la cultura indígena latinoamericana, en el mismo se exponen algunos aspectos de la religiosidad maya contenida en el libro mitológico de los quichés de Guatemala, aquellos que pueden tener alguna conexión con las ideas transmitidas después de la conquista por los frailes españoles. Una vez enunciadas y comentadas las principales cuestiones, se llega a la conclusión de que la influencia cristiana fue escasa y muy poco relevante y que, consecuentemente, el Popol Vuh abarca un panorama vasto, bien que simplificado, del auténtico pensamiento religioso prehispánico.

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos91/popol-vuh/popol-vuh.shtml#ixzz48ay791Wr
Popol Vu, francisco Jiménez y por Guatemalteco Padre Ximenez. 
Citas1 y 2 Libro popol Vuh.


viernes, 6 de mayo de 2016

CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Baruta, 6 de mayo de 2016

U.E.C. La Concepción

4to año

Sarah González Suárez

 

Gabriel García Márquez, es un novelista que nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1926. Curso sus estudios secundarios en Bogotá y comenzó sus estudios universitarios de derecho, los abandono por motivos económicos.  En 1967 aparece su obra maestra la novela “CIEN AÑOS DE SOLEDAD”. Todas las características del realismo mágico están presentes de manera acentuada en la novela  “CIEN AÑOS DE SOLEDAD” ganador del premio nobel de literatura de 1982 y del premio internacional  Rómulo Gallegos. Esta novela es un gran ejemplo de la literatura, además de ser la obra más galardonada y estudiada por la crítica internacional de las ficciones de García Márquez. Además esta obra fue traducida a más de treinta idiomas y vendió más de un millón de copias alrededor de todo el mundo.

Cien años de soledad, retrata la historia de un pueblo que pasa por todas las etapas de la evolución en tan solo 100 años, mezclando conjuntamente, la ficción, el realismo mágico y temas que son muy comunes en la sociedad de hoy en día.

En este caso, el narrador de la novela se sitúa desde el exterior, es una tercera persona omnisciente. Él va exponiendo lo que los personajes sienten y piensas; analiza los más íntimos pensamientos de los personajes. Pero él no expone su propia opinión, es decir que se mantiene al margen como por ejemplo: “sin embargo antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la calidad de los espejos seria arrasado por el viento y desterrada de la memoria de los hombres y en el instante en que Aureliano babilonia acaba de descifrar los pergaminos y todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra”1

El relato adopta una apariencia virtualmente lineal, apenas hay una moderada retrospección en las primeras cien páginas cuyo eje es el momento en que "años después, el coronel Aureliano Buendía enfrenta el pelotón de fusilamiento"2, escena que débilmente despista al lector porque el coronel no muere en esa ocasión. Pero en realidad el tiempo de la novela no es sucesivo o cronológico, sino cerrado. El presente, el pasado y el futuro pueden ser narrados en un tiempo a cualquier tiempo por el narrador, porque el objetivo narrar cada uno. Por eso, el tiempo en Cien años de soledad es circular. La novela tiene una declaración que se desarrolla y explica de manera lógica, que ninguna otra explicación puede ser posible. La manipulación del tiempo y creación de un sistema total no permite la medida de tiempo en un pensamiento lineal.

El pasado se repite en el presente y el futuro es previsible porque, de alguna manera, ya ocurrió. El tiempo no existe en Macondo, está congelado.

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en la que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces...3” La visita a la carpa de los gitanos para ver el hielo es el dato de más relieve entre los que componen esa primera unidad.

La acción concentra la espesa historia de Macondo en un tiempo inmóvil, donde mil cosas pasan y mil cosas vuelven, y sostiene la presencia de varios protagonistas, que se alternan en el primer plano y el trasfondo temporal, sin perder en ningún momento la tensión narrativa.

Se puede mencionar que la obra tiene estructura circular, porque a lo largo se repiten los hechos de forma periódica. Los mismos nombres, las mismas características de los personajes se heredan de generación en generación, y los hechos son similares hasta el fin de la novela, en este sentido la novela no tiene una regularidad estructural. Los capítulos no tienen identificación por título alguno y muchos de ellos contienen más de un episodio o forman parte de uno mayor. Cada momento tiene una regularidad especial y es escenario de hechos sumamente variados.

La novela destaca de otras obras de su época y género por su estructura narrativa... Sus novelas y cuentos son sencillos y directos, en comparación. Las dificultades de Cien años de soledad son provocadas más bien por el vasto reparto de personajes y el gran alcance de sus cien años que por la fragmentación del argumento o a la manera de tratar el tiempo; en rigor, es una de las pocas novelas recientes que se desarrollan cronológicamente, lo cual contrasta directamente, por ejemplo, con Pedro Páramo.

En esta estructura lineal de veinte capítulos no enumerados, son frecuentes las interrupciones por la analepsia y la prolepsis.
 

Los personajes por ser la historia de todo un pueblo (Macondo) y de una familia (los Buendía) en esta novela aparecen muchísimos personajes. Cada personaje tiene una personalidad bien definida:

•José Arcadio Buendía: Fundador de Macondo y patriarca de la estirpe, con aspecto de holgazán, descuidado en el vestir, con una barba salvaje, un gran soñador y obsesivo; su objetivo era el desarrollo social y económico de Macondo. “José Arcadio Buendía no trató siquiera de consolarla, entregado por entero a sus experimentos tácticos con la abnegación de un científico y aun a riesgo de su propia vida.”4

•Úrsula Iguarán: La madre y el eje de la familia Buendía, las describen como laboriosa, autoritaria, dedicada, activa, menuda, severa, incrédula, por lo que su temperamento tenia enfrentamiento con su marido, aunque siempre cedía a las inquebrantables obstinaciones de su marido. “Úrsula perdió la paciencia. -Si has de volverte loco, vuélvete tú solo- grito. Pero no trates de inculcar a los niños tus ideas de gitano.”5

·         Amaranta Buendía: Única hembra de José Arcadio y Úrsula, era una mujer sin prejuicios, alegre, moderna y cruel. “...«Nos casamos el mes entrante». Amaranta no tembló al contacto de sus manos de hielo. Retiró la suya, como un animalito escurridizo, y volvió a su labor. - No seas ingenuo, Crespi - sonrió-, ni muerta me casaré contigo.”6

·         Rebeca Montiel: Es la hija adoptiva de Úrsula y José Arcadio. Llega a Macondo procedente  de Manuare y tare consigo la peste del insomnio come tierra y cal cuando está desesperada y enamorada del refinamiento y la buena educación de  Pietro Crespi. Pero se entrega a la pasión de José Arcadio hasta convertirse en su esposa. “El domingo, en efecto llega Rebeca. No tenía más de once años. Había hecho el penoso viaje desde Manaure con unos traficantes de pieles que recibieron el encargo de entregarla junto con una carta en la casa de José Arcadio Buendía, pero que no pudieron explicar con precisión quién era la persona que les había pedido el favor.” 7

·         José Arcadio: Es el primer hijo de la familia Buendía.  Se desarrolla a temprana edad, tenía la cabeza cuadrada, el pelo hirsuto y el carácter voluntarioso de su padre. “Tenía la cabeza cuadrada, el pelo hirsuto y el carácter voluntarioso de su padre. Aunque llevaba el mismo impulso de crecimiento y fortaleza física, ya desde entonces era evidente que carecía de imaginación.” 8

·         Aureliano: Es el segundo hijo de José Arcadio Buendía y Ursula Iguaran. El coronel Aureliano Buendía es el primero de los nacidos en Macondo y en él se combinan la pasión por la ciencia y por las armas. Silencioso y solitario es el personaje que permite comprender el tema de la soledad.

·         “Aureliano, es el primer ser humano que nació en Macondo, iba a cumplir seis año en marzo. Era silencioso y retraído.” 9

·         Melquíades: Lleva  a Macondo los grandes adelantos científicos como el imán, la brújula, el sextante y la daguerrotipia. Conocedor de la alquimia Ayuda a José Arcadio Buendía  a construir su laboratorio. “La ciencia ha eliminado las distancias, dentro de poco el hombre podrá ver lo que ocurre en cualquier lugar de la tierra, sin moverse de su casa - pregonaba Melquiades”10

Uno de los recursos literarios más usado por García Márquez en esta obra es la hipérbole o la exageración, para analizar posteriormente algunos fragmentos del libro, es necesario conocer una definición; lo toma como una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola, concretándose en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Otra definición, consiste en emplear palabras exageradas para expresar una idea que está más allá de los límites de la verosimilitud. Es bastante corriente en el habla cotidiana.

Partiendo de estas reflexiones teóricas se puede pensar que la hipérbole es un recurso que procede de la expresión oral, recurso que utiliza nuestro escritor como una herramienta literaria eficaz para narrar.

García Márquez ha hecho una mezcla entre lo fantástico y lo real utilizando a la hipérbole como nexo de un modo tan perfecto que ya nadie sabe dónde están las fronteras de uno y el otro. Es el arte hiperbólico y distorsionado lo que hacen de Macondo un lugar fantástico, donde no cabe destruir la envoltura de su encantamiento y contar su historia así, como algo previo a la literatura, como un rumor legendario como se la habían contado durante muchos años las gentes entre sí.

En Macondo no se puede distinguir entre la realidad y la irrealidad, Macondo es un territorio mágico, donde cualquier cosa puede pasar por otra. Lo maravilloso convive con lo cotidiano y a través de un lenguaje evocador y preciso, es posible hacer vivir lo inverosímil. La construcción imaginaria tiene sus raíces profundas en la realidad americana. "Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades" 11

Exageraciones : "hicieron añicos media vajilla, destrozaron los rosales persiguiendo un toro para mantearlo, mataron las gallinas a tiros, obligaron a bailar a Amaranta los valses tristes de Pietro Crespi, consiguieron que Remedios, la bella, se pusiera unos pantalones de hombre para subirse a la cucaña, y soltaron en el comedor un cerdo embadurnado de sebo que revolcó a Fernanda".12

•Reacción de los habitantes de Macondo a las nuevas invenciones: "la gente de Macondo se trasnochaban contemplando las pálidas bombillas eléctricas alimentadas por la planta eléctrica que llevó Aureliano Triste en el segundo viaje de tren"13

•Ampliación de la casa: "la casa se llenó de pronto de huéspedes desconocidos, de invencibles parranderos mundiales, y fue preciso agregar dormitorios en el patio, ensanchar el comedor y cambiar la antigua mesa por una de dieciséis puestos, con nuevas vajillas y servicios, y aun así hubo que establecer turnos para almorzar".14

Metáforas  figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza. -“Sus cinco hijas herederas de una semilla ardiente...”15

 Símil Comparación o expresión de la semejanza entre dos cosas.- “La situación volvió a ser tan tensa como en los meses que precedieron a la primera guerra”17

Lo real maravilloso es un hecho real pero se le da una explicación mágica, está compuesto de mitos y leyendas y solo es compartido en la América, como en la novela por ejemplo “donde muere remedio la bella y se va al cielo en cuerpo y alma”

Por otro lado el realismo mágico, es una expresión literaria que tiene hecho reales comparten mágicas y es universal, un ejemplo de esto es la creación que nace del incesto  entre Aureliano y Amaranta Úrsula, que da un hijo pequeño “con una cola de cochino”.

Esta obra, es considerada maestra de la literatura hispanoamericana y universal, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1982. Es una de las obras más traducidas y leídas en español, también es la segunda obra más importante de la lengua castellana después de Don Quijote de la Mancha. La novela es considerada referencia del realismo mágico y del boom latinoamericano y varios escritores han permanecido fieles a este estilo como Isabel Allende. Esta obra ha servido de inspiración para expresiones artísticas como la música, en una gran variedad de canciones en las que el tema principal es la novela, también ha servido de inspiración para obras de teatro, películas, documentales y series de televisión. Cien Años de Soledad ha tenido tanta trascendencia que fue homenajeada en 2007, al cumplir los 40 años de publicada, en un evento al que asistieron el Rey de España Juan Carlos I, la reina Sofía de Grecia, el presidente colombiano Álvaro Uribe, el presidente panameño Martín Torrijos, el ex presidente estadounidense Bill Clinton, entre otros importantes personajes que elogiaron a Gabriel García Márquez.

El libro Cien Años de Soledad es una de las obras más famosas del escritor Gabriel García Márquez, esta obra es caracterizada por el incesto, el círculo vicioso que se encuentra la familia hasta el momento de su desaparición y, por la falta de amor en la familia gracias a una maldición sufrida por la familia Buendía, el final de esta familia fue predicho por un gitano llamado Melquíades quien profetiza el destino de cada miembro de los Buendía desde el que inició los conflictos por realizar una relación incestuosa hasta la persona que descifraría sus documentos.

Esta historia sucede en un pueblo fantástico llamado Macondo, que supuestamente estaría ubicado en Colombia al este del río Riohacha, este pueblo sufre cambios drásticos de maneras bruscas gracias a las influencias, tanto humanas como actos que la propia naturaleza origina; primero fue un pueblo de casa de barro que lentamente se transformó en un pueblo con luz eléctrica, casas de concreto, puertos, trenes, etc. Pero al final es destruido por un diluvio de cuatro años, once meses y dos días que fue sucedida por una sequía de diez años y luego por el desciframiento de los pergaminos de Melquíades que hizo que el pueblo desapareciera por una "tempestad bíblica"

Este libro le da énfasis al amor o, mejor dicho, a la tristeza de una vida sin él, ninguno de los personajes logra alcanzarlo, y se le da énfasis en la narración a cuanto sufrieron por no lograrlo como el Coronel Aureliano Buendía y Amaranta, éste primero nunca pudo sentirlo y ésta segunda era muy fría por dentro y rechazó a varios hombres que la amaban, solamente dos personajes logran vivir el amor pero por poco tiempo y los dos mueren poco tiempo después gracias a la profecía de Melquíades.

Esta obra refleja la capacidad literaria de García Márquez, quien en un solo pueblo y en tan solo cien años ha podido reflejar, claro está de manera exagerada, los problemas de la humanidad a lo largo de su historia. Ya que el tiempo parece cíclico y el hombre sigue cometiendo lo mismos errores una y otra vez.

Bibliografía

·         GARCÍA M. Gabriel (1982) Cien Años de Soledad, España, Colección Austral, Trigésima Edición

·         Informaciones y Muestras de Literatura, Librería Editorial Salesianas, S.A., Prof. P. Pedro A. Izquierdo, Prof. P. Gustavo Díaz.

·         http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Mil_D%C3%ADas



·         http://www.monografias.com/